Análisis
¿El fin de la hegemonía brasileña? Todo lo que hay que saber sobre la Copa Libertadores 2025
A pesar de que desde que la UEFA Champions League ostenta un nuevo formato a modo de liga, la Copa Libertadores todavía defiende la nostalgia de muchos con el tradicional formato de grupos.

Botafogo es el último campeón de la Copa Libertadores
"La gloria eterna", ese es el eslogan de la Copa Libertadores de América, el torneo de clubes más importante del continente americano del deporte más popular del mundo, el fútbol. Año tras año, 32 equipos luchan por quedar inmortalizados en el característico trofeo, el cual tiene impreso a todos y cada uno de los clubes que alguna vez gritaron "campeón". En vísperas de una nueva edición, que promete ser una de las más redituables para los participantes, esto es lo que se debe saber antes de sentarse frente al televisor y ver rodar la pelota.
La 'Libertadores', como comúnmente se conoce al certamen, resulta ser el más buscado por todos los clubes de América del Sur, que año tras año luchan primero por clasificar y después por levantar la copa. Su audiencia, organización, impacto y rédito económico lo convierte en el segundo certamen de clubes más importante del fútbol, solo superado por la UEFA Champions League.
A su vez, es el espejo del mencionado certamen del viejo continente y de la Copa de Campeones de la CONCACAF y tuvo su primera edición en 1960, con el nombre de Copa de Campeones de América. El primer campeón del torneo fue Peñarol (Uruguay) y, luego de más de sesenta ediciones, Independiente (Argentina) es el equipo más laureado (7).
La edición del 2025 comenzó el martes 1 de abril y se extenderá hasta fin de año con una final a partido único, siguiendo la tónica de los últimos años y contrario a lo que dicta la tradición este torneo. La sede, por ahora, aún no fue confirmada.
">😍 ¡Por la #GloriaEterna! Comienza la Fase de Grupos de la CONMEBOL #Libertadores.
— CONMEBOL Libertadores (@Libertadores) April 1, 2025
32 sueños y un solo objetivo: ¿quién será el campeón? 🏆 pic.twitter.com/Dp4tzdNqMX
El formato tradicional
A pesar de que desde que la UEFA Champions League ostenta un nuevo formato a modo de liga, la Copa Libertadores todavía defiende la nostalgia de muchos con el tradicional formato de grupos.
Clasifican al certamen los campeones y los mejores equipos de los torneos de la temporada anterior de cada país, además de los campeones vigentes de la 'Libertadores' y de la Copa Sudamericana, considerado el torneo B del continente.
Desde el año 2000, 32 equipos clasifican al torneo y se dividen en ocho grupos de cuatro. Sin embargo, antes, existe una extensa fase previa donde varios equipos se van enfrentando en eliminatorias a doble partido hasta lograr la clasificación.
En ocasiones, esta pre-fase deja grandes hazañas y noticias impactantes, como la eliminación de Boca Juniors (Argentina), el club más importante de la región, a manos de Alianza Lima (Perú). O la gran actuación del Barcelona (Ecuador), dirigido por el ya célebre y viral entrenador Segundo Castillo, que eliminó al Corinthias (Brasil) plagado de figuras y estrellas.
De la fase previa también clasificaron equipos tradicionales e históricos, como Cerro Porteño (Paraguay), un club que, a pesar de no haber ganado nunca el trofeo y atravesar una compleja situación deportiva e institucional desde hace varios años, está acostumbrado a llegar a instancias decisivas y ser buen animador del torneo.
Luego de que se completen los ocho grupos, los equipos tendrán seis partidos, tres de local y tres de visitante, para intentar clasificar a segunda ronda. Los dos primeros de cada grupo clasifican a la próxima fase, los terceros de cada grupo van a parar a la Copa Sudamericana y los últimos quedan directamente eliminados del plano internacional.
Los 16 clasificados a la segunda ronda, los octavos de final, se enfrentarán en duelos individuales definidos por sorteo, en el que comúnmente se invita a leyendas deportivas. En este evento hay dos 'bombos', uno con todos los equipos que encabezaron sus grupos en la fase anterior y otro con los que salieron segundos. El sorteo enfrentará a un primero con un segundo, que se medirán en dos partidos, uno en cada estadio. El equipo que más goles tenga a favor será el que avance a la próxima ronda.
En caso de empatar ambos partidos, la clasificación se definirá en una serie de penales, sin tiempo extra.
El torneo sigue con este mismo modus operandi en los cuartos de final y semifinales, para luego llegar a la tan ansiada final, cuyo ganador alzará el trofeo y alcanzará "la gloria eterna".
En cuanto a la sede de la final, se la están disputando Brasil y Uruguay. Se trata del Estadio Mané Garrincha de Brasilia y El Centenario de Montevideo.
">🤩🔥🏆 ¡Así quedaron definidos los ocho Grupos de la CONMEBOL #Libertadores 2025!#GloriaEterna pic.twitter.com/XfHqysOqmU
— CONMEBOL Libertadores (@Libertadores) March 18, 2025
Los principales candidatos
De los últimos ocho torneos, siete fueron ganados por equipos brasileños, marcando una clara hegemonía desde el 2019 en adelante. En efecto, el campeón defensor es Botafogo, de Brasil, que derrotó a Atlético Mineiro en una final cien por ciento brasileña.
Como novedad, esta Copa Libertadores no contará con la presencia de los dos clubes más ganadores del certamen: Boca Juniors (Argentina) e Independiente (Argentina). Como se mencionó, El Xeneize se quedó afuera en la fase de clasificación contra Alianza Lima, lo que representó un golpe muy duro para la institución. En cuanto a El Rojo, hace años que tiene participaciones muy espaciadas. Por ejemplo, sólo participó en siete ediciones desde la obtención de la Libertadores 1984. Aunque sin Boca e Independiente, esta edición cuenta con la participación de 15 equipos que ya saben lo que es levantar el trofeo.
Este año, los cuatro equipos que se perfilan como animadores de la competición son los siguientes: Flamengo (Brasil), Palmeiras (Brasil), River Plate (Argentina) y Racing Club (Argentina).
Así lo encontró la empresa de estadísticas DataFactory, la cual ordenó a los equipos participantes según sus posibilidades de campeonar, teniendo en cuenta múltiples factores. Entre ellos estuvieron el rendimiento en sus ligas locales y en las copas nacionales durante el 2024, el desempeño histórico de cada club en la Libertadores y su rendimiento obtenido en la última edición.
River Plate
A pesar de llevar una actualidad muy irregular en el fútbol argentino, el famoso River Plate de Marcelo Gallardo realizó una inversión millonaria de cara al torneo y espera poder volver a ganarlo después de seis años.
De cara a la Copa Libertadores y al Mundial de Clubes de mitad de año, el desembolso fue de casi 36 millones de dólares, una cifra muy alta para los clubes de Argentina y prácticamente toda la región, cuyo poderío económico no ha sido el más alto en los últimos años.
Desglosando ese monto, gastaron 7 millones en Lucas Martínez Quarta, 5 millones en Gonzalo Montiel, 10 millones en Sebastián Driussi y 13,8 millones por Kevin Castaño.
A su vez, adquirió a Enzo Pérez y Matías Rojas como agentes libres y a Giuliano Galoppo a préstamo con una opción de compra de 3 millones de dólares. A su vez, River Plate es el segundo equipo del mundo con más jugadores campeones del mundo en actividad en su plantilla (Armani, Pezzella, Acuña y Montiel), poro detrás del Atlético de Madrid (Julián Álvarez, de Paul, Ángel Correa, Nahuel Molina, Antoine Griezmann y Thomas Lemar).
Gallardo ya ganó dos copas con River, por lo que espera lograr la tercera en este 2025. De consagrarse, quedaría a una de Carlos Bianchi, el entrenador argentino más laureado del certamen.
Flamengo
Al poderoso plantel del Flamengo hay que sumarle una actualidad envidiable, la cual se debe en gran medida a su joven entrenador Filipe Luis, exjugador de fútbol que tuvo un gran paso por el fútbol europeo y la selección brasileña. De hecho, el exlateral izquierdo tomó como ejemplo a uno de sus grandes entrenadores, Diego Pablo Simeone, quien lo dirigió por varios años en el Atlético de Madrid.
En apenas seis meses, el exfutbolista de 39 le cambió la cara al equipo y cosechó cuatro títulos: Copa de Brasil, Copa Guanabara, Supercopa y finalmente el Campeonato Carioca.
Su equipo recibe pocos goles y rara vez pierde, con una sola derrota en los últimos 27 encuentros.
Este buena actualidad se combina con un plantel de calidad, con figuras como Pedro, Giorgian De Arrascaeta, Danilo, Gerson, Nicolás de la Cruz, Everton, Lorran Agustín Rossi y Gonzalo Plata.
Palmeiras
Uno de los equipos más “coperos” de los últimos años es el Palmeiras, el cual combina un robusto plantel con un entrenador que ya sabe lo que es ganar la Copa Libertadores con el club.
Para lograr la tercera, Abel Ferreira invirtió en dos futbolistas de alto perfil, como Vitor Roque del FC Barcelona y Paulinho de Atlético Mineiro. El Verdao desembolsó 25,5 millones de dólares por el primero y 18 millones por el segundo. Ambas son las compras más caras en la historia del club.
Ellos se unirán a figuras como Anibal Moreno, Richard Rios, Mauricio, Felipe Anderson, Gustavo Gómez, Agustín Giay y Weverton.
Racing Club
El último es Racing Club de Avellaneda, que viene de ser campeón de la Copa Sudamericana 2024 y de la Recopa Sudamericana en 2025, derrotando a Botafogo en la final.
Aunque el equipo de Gustavo Costas no tiene la mejor actualidad en el fútbol argentino, a nivel internacional tiene una racha muy positiva, especialmente contra equipos brasileños. En efecto, el año pasado derrotó en duelos ida y vuelta al Atlético Paranaense, Corinthians y Cruzeiro, haciendo lo propio este año contra el vigente campeón de la Copa Libertadores. Con el actual entrenador, Racing ganó siete sobre diez encuentros disputados contra equipos brasileños.
Costas, un motivador nato, expresó una y otra vez su hambre por ganar este torneo con Racing, el club de sus amores.
Para ello, cuenta con unas de las duplas de ataque más temidas del continente, compuesta por Adrián Maravilla Martínez y Maximiliano Salas. A ellos se suman jugadores de la talla de Luciano Vietto, Juan Nardoni, Santiago Sosa, Marco Di Cesare y Gastón Martirena, entre otros.
La Academia logró retener a casi todas sus figuras de cara a esta competición, con las excepciones de los colombianos Juan Fernando Quintero —una de sus máximas figuras la temporada pasada— y Roger Martínez.
¿Cuánto dinero reparte la Copa Libertadores?
Este año, la Copa Libertadores repartirá un total de 225.344.000 dólares, que se desglosan de la siguiente manera:
- Fase de Grupos: $ 1.000.000 (Se suman $ 330.000 por partido ganado)
- Octavos de final: $ 1.250.000
- Cuartos de final: $ 1.700.000
- Semifinales: $ 2.300.000
- Finalista: $ 7.000.000
- Campeón: $ 24.000.000
Con la actualidad del fútbol sudamericano, se trata de premios más que interesantes para los clubes. Incluso muchos de ellos planifican su año económico teniendo en cuenta el resultado esperado en la Copa Libertadores.
"El año pasado pagamos 23 y este año vamos a pagar 24 millones de dólares. Queremos un fútbol sudamericano fuerte, diferente, que cambie y que sea el mejor fútbol del mundo", expresó recientemente el presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez.
¿Se termina la hegemonía brasileña?
Esta es la gran pregunta que se debate en la región. En el último lustro, los equipos brasileños —gracias al gran poderío económico del campeonato de Brasil en comparación al resto de los torneos regionales—, han armado mejores planteles y proyectos deportivos logrando una hegemonía histórica en la Copa Libertadores.
Sin embargo, a diferencia de otros años, la sensación es que los equipos de la región han recortado las diferencias frente a sus pares brasileño, ganando finales e incluso derrotándolos en varias rondas de eliminación directa.
Ahora es cada vez más común ver a equipos no solo de Argentina competir de tú a tú frente a los grandes clubes brasileños, siendo el Barcelona de Ecuador el caso más reciente.
Eso, sumado a que los grandes candidatos brasileños no pasan por su mejor momento a excepción de Flamengo, invita a que los clubes no brasileños sueñen con cortar de una vez por todas la racha de campeones del Brasil.
¿Ha encontrado un error? ¡Contáctenos!
Recomendaciones








