ANÁLISIS
¿Puede perder CBS su licencia tras la edición a la entrevista de Kamala en '60 Minutos'?
La ampliación de la denuncia del equipo legal de Donald Trump contra la cadena pone en apuros a la empresa matriz, Paramount Global, que prepara una propuesta de acuerdo con el presidente.

Entrevista a Kamala Harris en 60 Minutes
Donald Trump volvió a exigir la retirada de la licencia a CBS tras la publicación íntegra de la entrevista a Kamala Harris durante la campaña presidencial en el programa 60 Minutes. El presidente volvió a arremeter contra la cadena y llegó a preguntarse si ésta llegó a recibir dinero de la Administración Biden, como se ha descubierto con otros medios de izquierda, por lo que amplió la denuncia inicial por 10.000 millones de dólares que presentó en octubre por daños y perjuicios a 20.000 millones y añadió a la demanda a Paramount Global, matriz de CBS. Con un presidente republicano en la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés), ¿es posible que su principal objetivo, la revocación de la licencia se cumpla?
Según apuntó el propio Trump en Truth Social, "CBS y 60 Minutes defraudaron al público haciendo algo que nunca, hasta este punto, se había visto antes. Eliminaron al 100% las horribles respuestas a las preguntas de Kamala, que cambiaban las elecciones, y las sustituyeron por respuestas completamente diferentes, y mucho mejores, tomadas de otra parte de la entrevista. Se trataba de 'cosas' que cambiaban las elecciones, interferencia electoral y, sencillamente, fraude electoral a un nivel nunca visto.
"El mayor escándalo de la radiodifusión de la Historia
De acuerdo con el presidente, "¡¡¡esto pasará a la historia como el mayor ESCÁNDALO de la radiodifusión de la Historia!!!", por lo que "CBS debería perder su licencia, y los tramposos de 60 Minutos deberían ser todos expulsados, y este programa de "NOTICIAS" de dudosa reputación debería terminar inmediatamente".
No obstante, además de la Primera Enmienda como punto de partida para la defensa de la cadena, la demanda del presidente afronta dos problemas legales importantes para que su objetivo último pueda ser alcanzado. El primero, que las cadenas de televisión no tienen licencias como tales. Éstas se otorgan a emisoras locales, que son las que forman la cadena nacional en último termino. De hecho, en este caso el equipo legal de Trump dirigió su denuncia contra la principal filial de la cadena, WCBS-TV en Nueva York.
Un desestimación "prematura" de la anterior presidenta de la FCC
En segundo lugar, según apuntan expertos legales, incluso si las cadenas tuvieran licencias, la FCC no tendría poder para rescindirlas por preferir a un candidato sobre otro, ya sea en un debate o en un programa tipo 60 Minutos.
La anterior presidenta de la FCC, Jessica Rosenworcel, desestimó a toda prisa la demanda, calificándola de "contraria a la Primera Enmienda". Sin embargo, el actual responsable de la agencia, Brendan Carr, consideró que la denuncia fue desestimada "prematuramente" y "sobre la base de un expediente de investigación insuficiente para la conducta específica de la estación en cuestión", por lo que exigió a CBS la entrevista sin editar.
Paramount, contra las cuerdas: la FCC debe dar el ok a las negociaciones con Skydance
Independientemente de que pueda o no revocarse la licencia a la cadena, la situación es complicada para la matriz de CBS, Paramount, que además de verse arrastrada en la última denuncia del presidente, requiere del visto bueno de la FCC para que el acuerdo con Skydance pueda completarse. Paramount se encuentra preparando una oferta a Trump para cerrar el caso, aunque por el momento no ha trascendido en qué consistiría.
Carr ya ha dejado claro que tanto la denuncia del republicano como la de la organización Centro de Derechos Americanos por el mismo asunto serán tenidas en cuenta a la hora de dar luz verde al acuerdo Paramount-Skydance.
Trump pide ahora $20.000 millones a CBS por daños y perjuicios
El presidente considera que "la cadena incurrió en competencia desleal, alegando que editó engañosamente la entrevista de manera que costó tráfico y audiencia a su propia empresa de medios de comunicación, Trump Media and Technology Group, que incluye su plataforma de medios sociales Truth Social". La decisión de ampliar el escrito llegó tras comprobar que la promoción de la entrevista en el programa Face The Nation incluía los clips que desaparecieron de la emisión del programa editado.
"Como propietario de un interés significativo en una empresa de medios de comunicación en competencia con los demandados, el Presidente Trump fue dañado por la publicidad falsa de los demandados de la Entrevista y el Especial de Elecciones. Como resultado directo y próximo de la mala conducta de los demandados, un número significativo de espectadores se desvió indebidamente a las plataformas de medios de comunicación de los demandados, lo que resultó en una menor participación de los consumidores, los ingresos por publicidad, y los beneficios de TMTG y otros holdings de medios de comunicación del presidente Trump", señala la demanda, presentada ante el tribunal federal de Amarillo (Texas).
Además, la denuncia especifica que "los daños sufridos por el Presidente Trump se derivan en parte sustancial de la retención del comercio por parte de los consumidores mediante la reducción del compromiso con el contenido distribuido por Truth Social y otros holdings mediáticos del Presidente Trump, y se vio agravado por el aumento de los gastos asociados con la aclaración de la verdadera naturaleza de la Entrevista y su contenido".