Voz media US Voz.us

Elecciones en Ecuador: el conservador Daniel Noboa derrota contundentemente a la candidata socialista Luisa González

González, a pesar de perder por más de 10 puntos porcentuales, denunció “fraude” y pidió un “reconteo” de los votos.

Los partidarios del presidente Daniel Noboa celebran los resultados en las calles de Quito

Los partidarios del presidente Daniel Noboa celebran los resultados en las calles de QuitoAFP

Emmanuel Alejandro Rondón

5 minutes read

El presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, logró la reelección este domingo tras vencer contundentemente en segunda vuelta a la candidata socialista, Luisa González, quien cayó por una distancia de más de diez puntos, pero, aun así, no reconoció su derrota, dejando la puerta abierta para un conflicto legal o social más allá de los comicios.

“Esta victoria ha sido histórica”, dijo el presidente ecuatoriano luego de que se hicieran oficiales los resultados. "Una victoria de más de 10 puntos, de más de un millón de votos, donde no queda ninguna duda quién es el ganador".

Daniel Noboa reelegido presidente en Ecuador
0 seconds of 1 minute, 39 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
01:39
01:39
 

A pesar de que las últimas encuestas y Exit polls mostraban una elección pareja entre el mandatario conservador y su retadora izquierdista, Noboa terminó imponiéndose con una diferencia considerable, alcanzando el 55,93% de los votos frente al 44,07% de González con más del 90% de las mesas escrutadas.

En término numéricos, la diferencia entre Noboa (5.399.562) y González (4.254.716) fue de más de un millón de votos.

Sin embargo, a pesar de la enorme distancia revelada por los números oficiales del Consejo Nacional Electoral (CNE), la candidata González no reconoció su derrota y, en cambio, denunció un “fraude grotesco”, diciéndole a sus seguidores que pedirá el reconteo de los votos.

“Me niego a creer que existe un pueblo que prefiere la mentira. La violencia antes que la paz. Vamos a pedir el reconteo y que se abran las urnas”, afirmó González. “Usó a las autoridades del CNE y TCE para hacer lo que le daba la gana, para atropellar la democracia y luego el estado de excepción para garantizar el grotesco fraude que estamos presenciando”.

Mientras González hablaba frente a sus seguidores, miles de ecuatorianos ya celebraban el triunfo de Noboa en las principales ciudades del país, incluyendo Quito y Guayaquil.

Casi a la par, Diana Atamaint, presidenta del CNE, reconoció esta noche a Daniel Noboa como ganador de las elecciones al marcarse una tendencia irreversible.

El CNE, que está informando los resultados en vivo, había revelado más temprano que la participación electoral en esta segunda vuelta fue del 83,38%, un poco más alta que en la primera vuelta, cuando Daniel Noboa obtuvo el 44,17% de los votos, levemente por encima del 44% de la propia González.

Noboa vence a González y a las dudas del electorado

Daniel Noboa, empresario de 37 años que asumió la presidencia de Ecuador en 2023 por un período extraordinario de 18 meses, logró la reelección en unos comicios marcados por la lucha contra el crimen organizado y un creciente descontento ciudadano ante la crisis energética y económica.

El joven presidente había alcanzado el poder por primera vez irrumpiendo como outsider, asumiendo la responsabilidad de completar el mandato de Guillermo Lasso, quien disolvió el Parlamento en medio de un escándalo político. Ya en aquella campaña, Noboa prometió una política de mano dura contra el crimen, especialmente tras el asesinato del excandidato Fernando Villavicencio, que estremeció al país y la región en aquel momento.

El expresidente Lasso, a propósito de los resultados, felicitó eufóricamente a Noboa.

“Hoy también es un día para sentirnos orgullosos como ecuatorianos: una vez más, cumplimos con nuestra democracia ejerciendo el derecho al voto (…) Con los resultados oficiales del CNE, ya de conocimiento público, la tendencia es clara: Daniel Noboa ha recibido el respaldo mayoritario del electorado”, escribió. “Lo felicito por esta victoria. Por segunda vez, el pueblo ecuatoriano le ha entregado su confianza, que debe traducirse en un gobierno fiel a la ley y comprometido con los intereses de las mayorías. Ser presidente es el honor más alto que puede concedernos el pueblo (…) Le deseo el mayor de los éxitos en su gestión. Que Dios y la Constitución guíen sus decisiones por el bien del Ecuador”.

Ahora, el principal desafío para Noboa será mostrar resultados concretos en la lucha contra el narcotráfico y la inseguridad, en un contexto donde esta última continúa siendo una de las mayores preocupaciones de los ecuatorianos.

A pesar del descontento interno y el deterioro de su imagen, Noboa nuevamente dio un golpe sobre la mesa contra Luisa González, a quien ya había derrotado en 2023.

La clave del triunfo de Noboa estuvo en su capacidad para aglutinar no solo a su base política, sino también al electorado indeciso y al voto “anticorreísta”, un sector que ya había conquistado parcialmente en las elecciones anteriores.

Luisa González, candidata de Revolución Ciudadana —el partido fundado por el expresidente socialista Rafael Correa— intentó posicionarse esta vez como una alternativa “independiente” frente a Noboa, incluso adoptando un discurso conservador y contrario a la inmigración con el fin de atraer votos ajenos al correísmo, la principal corriente de izquierda del país.

Sin embargo, su estrategia no solo resultó ineficaz, sino también contraproducente: la base correísta se debilitó, y González no logró convencer ni al electorado indeciso ni al votante conservador.

Además, la candidata fue duramente cuestionada un mes antes de los comicios, tras declarar en el debate presidencial de marzo que reconocería a Nicolás Maduro como presidente legítimo de Venezuela, negándose a calificar al régimen como una dictadura.

Noboa capitalizó esas declaraciones para reforzar la asociación entre González y Correa, pese a los intentos del expresidente de tomar distancia respecto a la campaña de su propia candidata.

A pesar de que González buscó captar el voto conservador reenfocando su discurso en términos sociales, en sus políticas de fondo las diferencias entre ambos candidatos eran marcadas. Noboa, por ejemplo, hizo campaña prometiendo menos intervención estatal en la economía con alianzas clave en el sector privado. Mientras, González prometió un Estado más presente, aumento del gasto público, créditos estatales y reformas institucionales muy cuestionadas por un amplio sector de la sociedad ecuatoriana. 

¿Ha encontrado un error? ¡Contáctenos!

RECOMENDACIONES

Invertir fondos públicos en un medio de comunicación privado es corrupción
Invertir fondos públicos en un medio de comunicación privado es corrupción
0 seconds of 1 minute, 26 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
01:26
01:26
 
tracking