Las amenazas de la inteligencia artificial disparan la preocupación entre los americanos

Una encuesta desvela que más del 50% de los estadounidenses están "más inquietos que entusiasmados" con la llegada de la IA a sus vidas.

La inteligencia artificial llega para quedarse. Cada vez más aspectos de la vida y el trabajo se ven afectados por la IA y es algo que inquieta a los americanos. Así lo desveló una encuesta de Pew Research que asegura que el 52% de los estadounidenses están "más preocupados que entusiasmados" por el creciente uso de esta tecnología en su vida diaria. Sólo un 36% asegura que están "igualmente emocionados y preocupados" mientras que únicamente el 10% aseguran estar "más emocionados que preocupados".

Llama la atención cómo ha crecido la preocupación entre los ciudadanos respecto a esta tecnología en tan solo un año. En 2022, un 38% estaban "más preocupados que emocionados". Doce meses después, ese sentimiento ha crecido más de diez puntos porcentuales.

Este aumento se produce en medio de varios problemas asociados al uso de esta tecnología y que afectan al día a día de los ciudadanos. Un ejemplo de ello es cómo puede condicionar la IA al trabajo que se realiza día a día. Según un sondeo realizado por la misma institución, los hispanos son el grupo de población que menos notaría la llegada de este avance tecnológico. Esto se debe, señala el estudio, a que son el grupo étnico menos "expuesto" a esta tecnología, afectando sólo a un 13% de los hispanoamericanos.

Los trabajos más afectados por la IA

Por puestos laborales, asegura Pew Research, la IA podría reemplazar con facilidad a las actividades que tienen que ver con el pensamiento humano. De esta forma, labores que tengan que ver con "procesar información", "pensar creativamente" o "trabajar con computadoras" serían las más afectadas.

Y hay trabajos donde su llegada ya ha afectado. La doble huelga realizada por guionistas y actores en Hollywood tiene, entre otros motivos, el uso de la inteligencia artificial como problemática ya que no está regulada y pone en riesgo las creaciones audiovisuales de estos dos colectivos.

No son los únicos. Cada vez esta llegando esta tecnología a otros sectores. Un informe de la Universidad de Pensilvania aseguró que las profesiones más afectadas serían las de los matemáticos, asesores de hacienda, escritores, periodistas, secretarios, auditores y contables. Ellos son los grupos que más trabajo pueden relegar en las inteligencias artificiales en su día a día y, por tanto, ser reemplazados en un futuro.

El Senado, a punto de debatir sobre el uso de la inteligencia artificial

Con todo este contexto, Chuck Schumer, líder de la mayoría en la Cámara Alta, envió una carta a sus colegas a principios de junio asegurando que era necesario crear un fórum para analizar una materia que "está cambiando nuestro mundo":

La IA ya está cambiando nuestro mundo, y los expertos nos han dicho en repetidas ocasiones que tendrá un impacto profundo en todo, desde nuestra seguridad nacional hasta nuestras aulas y nuestra fuerza laboral, incluido el desplazamiento laboral potencialmente significativo.

Después de varios intentos, Schumer logró cerrar una serie de reuniones en un fórum en el que participarán varios magnates tecnológicos como el CEO de X (Twitter), Elon Musk o el CEO de Meta, Mark Zuckerberg. No serán los únicos. A la primera reunión, que se celebrará el próximo 13 de septiembre en el Capitolio, también asistirá el director ejecutivo de Microsoft, Satya Nadella; Sundar Pichai, de Alphabet (Google); Sam Altman, de OpenAI; y Jensen Huang, de NVIDIA. También acudirá el ex CEO de Google, Eric Schmidt.

¿El objetivo? Crear una legislación sobre la inteligencia artificial para finales de año y, de esta forma, conseguir que la preocupación de los americanos respecto a esta tecnología sea menor de lo que es ahora.