El Tren de Aragua, vinculado a más de 100 casos criminales en EEUU

Los miembros de la organización, que ya tiene presencia en varios países de Latinoamérica, están entrando a Estados Unidos de manera ilegal a través de la frontera sur.

El Tren de Aragua sigue expandiendo su presencia en el país. Tanto así que las autoridades ya vinculan a la organización criminal venezolana con más de 100 investigaciones que se realizan actualmente sobre casos criminales, según funcionarios federales que conversaron con NBC News. 

Los miembros de la organización, que ya tiene presencia en varios países de Latinoamérica, están entrando a Estados Unidos de manera ilegal a través de la frontera sur haciéndose pasar por solicitantes de asilo. Todo esto en medio de una crisis migratoria sin precedentes generada por las políticas del Gobierno de Joe Biden.

La información se conoce a sólo semanas de que se publicara que la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza incluyó al Tren de Aragua en su listado de pandillas del año fiscal 2024. La lista está publicada en la página oficial de la CBP.

Con la lista, las autoridades fronterizas llevan el registro de la detención de los supuestos integrantes de organizaciones terroristas. En el caso de la banda criminal que nació en la cárcel de Tocorón, en el centro-norte de Venezuela, el reporte de la CBP detalla que desde 2023 detuvieron al menos a 47 personas que presuntamente pertenecen al grupo. 

En ese sentido, el Tren de Aragua se ubica en el sexto lugar del listado. Mientras que sólo fue superado por bandas delictivas como MS-13 (Maras Salvatruchas) y los Paisas (procedentes de Colombia).

El nombre de esta organización criminal surgió entre 2013 y 2015 debido a que sus integrantes formaban parte de un sindicato de obreros que trabajan en la construcción de un proyecto ferroviario (que nunca se terminó) en el estado Aragua que extorsionaba a contratistas y vendía puestos de trabajo en las obras.