Israel recupera los cuerpos de cuatro rehenes y revela que hay 50 túneles en Rafah que cruzan a Egipto

Las FDI anunciaron que los cuerpos fueron devueltos al Estado judío durante una operación especial. El representante israelí ante la Corte Intencional de Justicia justificó la incursión israelí en el último bastión de Hamás y rechazó la acusación de “genocidio” por parte de Sudáfrica.

Las FDI anunciaron que los cuerpos de cuatro israelíes secuestrados por Hamás el 7 de octubre fueron llevados de regreso a Israel durante una operación especial. Se trata de Shani Louk (22), Amit Buskila (28), Yitzhak Gelernter (56) y Ron Binyamin (52).

Daniel Hagari, portavoz de las FDI, manifestó primero el viernes que Louk, Buskila y Gelernter habían logrado huir del festival de música Nova, en Re’im, en el sur de Israel, pero luego fueron asesinadas brutalmente cerca de la comunidad Mefalsim y los terroristas llevaron sus cuerpos a Gaza.

Los cadáveres de los tres secuestrados fueron recuperados gracias a información de inteligencia proporcionada por terroristas palestinos durante los interrogatorios realizados por el Shin Bet, el servicio de seguridad interior de Israel, y por el Directorio de Inteligencia Militar de las FDI.

Nissim Louk, el padre de Shani, cuyo cuerpo apareció en una imagen que recorrió el mundo en la que aparece siendo presentada como un trofeo por terroristas de Hamás en la parte de atrás de una camioneta, expresó: "Esta mañana nos informaron que los soldados de un equipo de comando que estaba en la zona encontraron los cuerpos. Lo lamentamos y nos duele, pero también sentimos alivio”.

Eden Wessely, amiga de Amit, manifestó: "Estoy destrozada. Esperaba un final diferente, un final feliz; que ella volviera para contarle cuánto la esperamos".

Hagari anunció el sábado que un cuarto cadáver, el de Binyamin, había sido encontrado durante la operación del viernes. Al igual que los otros tres, fue asesinado, explicó, en Mefalim el 7 de octubre. La familia fue notificada durante el día.

Israel denuncia que 50 túneles usados por Hamás entran en territorio egipcio

Jerusalén respondió en la Corte Internacional de Justicia de La Haya a la acusación de Sudáfrica contra Israel por genocidio. Durante el segundo día de audiencia en el tribunal, Gilad Noam, el abogado que representa al Estado judío, sostuvo que la ciudad gazatí de Rafah, donde las FDI están llevando a cabo una incursión militar, es un punto focal donde se concentra mucha actividad terrorista; "es el bastión terrorista de Hamás", dijo. Y señaló que "allí hay una infraestructura de túneles (...) que se ramifica bajo toda la ciudad”. Noam subrayó que 50 de esos túneles entran en territorio egipcio. Y añadió que Hamás los utiliza para abastecerse de armas y municiones, como así también han podido haberse usado para sacar rehenes de Gaza desde el comienzo de la guerra. “Sólo desde Rafah se han lanzado más de 1.400 cohetes", sentenció.

Noam justificó la operación antiterrorista en Gaza, afirmando que cualquier país que se hubiera encontrado en la difícil situación en la que está Israel habría hecho lo mismo. 

El abogado dijo que Israel es consciente de los esfuerzos de Hamás por utilizar a civiles en Rafah como escudos humanos, y ese es el motivo por el que el grupo terrorista mantiene rehenes allí. Y agregó que Israel está tomando medidas para intentar hacer frente a la enorme complejidad inherente a una situación de este tipo. Noam aclaró que es por eso que hasta el momento no ha habido ningún ataque extenso contra Rafah, sino operaciones específicas dirigidas a determinadas zonas. Asimismo, destacó que las FDI se preocupan por la evacuación de civiles y la actividad humanitaria en el área.

"Aquí hay una guerra trágica y difícil, pero no hay genocidio", manifestó Noam.