Ejecuciones políticas, carrera nuclear y la Comisión de la Muerte: ¿quién era Ebrahim Raisi, el presidente de Irán conocido como 'el carnicero de Teherán'?

Visto como el sucesor del líder supremo Alí Jamenei, llegó al poder en 2021 tras casi cuarenta años de carrera política.

Ebrahim Raisi, presidente de Irán y visto como el sucesor natural del Ali Khamenei, líder supremo desde 1989, falleció el domingo luego de que el helicóptero que lo transportaba sufriera un accidente. De 63 años, contaba con un extenso historial político en su país, donde se destacó por aumentar la represión a la disidencia, acelerar el programa nuclear e incluso integrar una 'Comisión de la Muerte', responsable de miles de asesinatos.

El incidente aéreo encendió las alarmas en Medio Oriente, que ya se encuentra en una situación caótica por la guerra entre Israel y Hamás, puesto que se trataba de una figura clave dentro de la teocracia chiita de Irán.

¿Quién es Ebrahim Raisi? 

Nació el 14 de diciembre de 1960 en el seno de una familia de clérigos persas. Creció en medio del fervor de la Revolución Islámica que derrocó a la monarquía a finales de la década de 1970. Perdió a su padre a la edad de cinco años y hay un extenso debate sobre su educación. Si bien asistió a la Escuela Teológica Ayatolá Musavineyad, él afirma haber obtenido un doctorado en jurisprudencia y derecho privado por parte de la Universidad Shahid Motahari, algo que fue disputado incluso en Irán. En las elecciones presidenciales del 2021, otro de los candidatos aseguró que "la educación académica de Ebrahim Raisi fue solo de seis clases de alfabetización y, eso no es suficiente para gobernar el país".

En cuanto a su carrera política, dio sus primeros pasos en el poder judicial a la edad de 20 años, aunque comenzó a escalar rápidamente. En 1981 fue nombrado fiscal de la ciudad de Karaj, cargo que ejerció al mismo tiempo en la ciudad de Hamadán.

Su papel en la Comisión de la Muerte

Su trabajo allí provocó que lo trasladen a Teherán, donde llamó la atención de Ruhollah Jomeini, líder de la Revolución Islámica de 1979 y posteriormente líder supremo hasta 1999. En efecto, según un informe de Amnistía Internacional, Jomeini nombró a Raisi para la Comisión de la Muerte de 1988. Compuesta de cuatro personas, estos evaluaron la "lealtad" de los presos ya condenados a la República Islámica y habrían allanado el camino para la muerte de entre 4.500 y 5.000 personas.

Muchos años después, en 2019, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos sancionó a Raisi por "su supervisión administrativa de las ejecuciones de personas que eran menores de edad en el momento de cometer el delito y de la tortura y otros tratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes de prisioneros en Irán, incluidas las amputaciones”, incluyendo también su papel en las ejecuciones de 1988. Estados Unidos también lo acusó durante décadas de violaciones a los derechos humanos.

Tras el fallecimiento de Jomeini, encontró un aliado en Alí Jamenei, quien facilitó su nombramiento como fiscal de Teherán y luego como jefe de la Agencia Nacional de Inspección. Su carrera pegó un salto en en el 2004 cuando fue nombrado vicepresidente de la Corte Suprema en 2004, ocupando el cargo durante 10 años.

Su carrera judicial se destacó principalmente por impulsar los encarcelamientos y las ejecuciones políticas de los iraníes disidentes.

Tras una fallida candidatura presidencial en 2017, cuando cayó ante Hasan Rohani, quien lo superó por casi 20 puntos porcentuales. En aquella ocasión, la campaña de Raisi se basó en triplicar los subsidios, crear nuevas viviendas y "combatir la corrupción".

Carrera nuclear y persecución de la disidencia: la presidencia de Raisi

Sin dejar que la derrota lo desanime, volvió a intentarlo en 2021, cuando finalmente fue electo como presidente de la República Islámica de Irán. Visto como el sucesor natural de Alí Jamenei, su mandato se destaca por aumentar la presión contra la disidencia, continuar el plan nuclear y llevar al máximo las tensiones con Israel.

En efecto, ordenó una aplicación más severa del hiyab, el velo que cubre la cabeza y el pecho que las mujeres musulmanas, obligatorio desde el 2022. Su Gobierno estuvo marcado por el asesinato bajo custodia estatal de la joven Yina Mahsa Amini, arrestada porque la policía de la moralidad consideró que no estaba utilizando el hiyab apropiadamente.

En cuanto a sus ambiciones nucleares, y según informó AFP, "Raisi apoyó el enriquecimiento de uranio por parte del país hasta niveles cercanos al grado de armas, además de obstaculizar a los inspectores internacionales como parte de su confrontación con Occidente".

Por último, en relación a Israel, apoyó el ataque de abril en el que se dispararon más de 300 misiles contra el Estado judío, marcando el primer ataque directo de Irán a Israel.