Voz media US Voz.us

Cristina Fernández de Kirchner, condenada a seis años de prisión en Argentina: un repaso por los casos de corrupción

La expresidenta y exvicepresidenta también recibió una inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. El fallo, esperado por muchos y temido por sus seguidores, llega tras un largo proceso judicial que ha puesto bajo la lupa su gestión.

La expresidenta argentina Cristina Ferández de Kirchner

La expresidenta argentina Cristina Ferández de KirchnerDaniella Fernandez Realin / ZUMA Press Wire / Cordon Press

Leandro Fleischer
Publicado por

La expresidente y exvicepresidente de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner (72), ha sido condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por la Corte Suprema en la causa conocida como Vialidad, un fallo que marca un hito en la historia política y judicial del país. Este desenlace, esperado por muchos y temido por sus seguidores, llega tras un largo proceso judicial que ha puesto bajo la lupa su gestión durante los períodos presidenciales de 2007 a 2015 y su rol como vicepresidenta de 2019 a 2023.

El fallo fue ratificado por tres votos a favor y ninguno en contra.

Debido a su edad, Fernández de Kirchner cumplirá prisión domiciliaria.

¿Cómo llegó Fernández de Kirchner a esta instancia? Estos son los casos de corrupción en los que ha estado involucrada y el contexto político que rodea este momento crucial.

La causa ‘Vialidad’: el epicentro de la condena

La causa Vialidad, que comenzó a investigarse en 2016, se centra en presuntas irregularidades en la adjudicación de contratos de obra pública en la provincia de Santa Cruz durante los Gobiernos de su difunto esposo Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015). 

Según la Justicia, Fernández de Kirchner fue responsable de una maniobra sistemática para beneficiar al empresario Lázaro Báez, un allegado a la familia Kirchner, mediante la asignación de 51 contratos viales por un valor de millones de dólares. En diciembre de 2022, el Tribunal Oral Federal N°2 la condenó por administración fraudulenta en perjuicio del Estado, imponiéndole una pena de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. La sentencia fue ratificada en 2024 por la Cámara Federal de Casación Penal, y ahora, en 2025, la Corte Suprema ha confirmado la condena, según informan medios argentinos.

A pesar de los intentos de su defensa por recusar al juez Ricardo Lorenzetti y señalar inconsistencias jurídicas, el fallo se mantuvo firme. Fernández de Kirchner siempre ha rechazado las acusaciones, calificándolas de persecución política orquestada por el “partido judicial” y sectores opositores. En un acto reciente en la sede del Partido Justicialista (PJ), afirmó: “Estar presa es un certificado de dignidad”, y se describió como “una fusilada que vive”, según reportes del portal de noticias argentino Infobae.

Otros casos de corrupción bajo investigación

El caso Vialidad no es el único que ha marcado la trayectoria judicial de Fernández de Kirchner. A lo largo de los años, ha enfrentado múltiples investigaciones por presunta corrupción, algunas de las cuales siguen abiertas.

Hotesur y Los Sauces: estas causas investigan presunto lavado de dinero a través de las empresas hoteleras de la familia Kirchner. Según las acusaciones, empresarios cercanos al kirchnerismo pagaban sumas exorbitantes por alquileres de propiedades para encubrir sobornos. Aunque Fernández de Kirchner fue sobreseída en 2021 en estas causas, las investigaciones iniciales generaron un fuerte impacto en su imagen pública.

La ruta del dinero K: este caso se centra en el presunto lavado de dinero por parte de Lázaro Báez, quien habría canalizado fondos obtenidos de contratos públicos hacia cuentas offshore. Aunque Fernández de Kirchner no fue condenada directamente en esta causa, su nombre estuvo vinculado por la relación con Báez, quien sí fue sentenciado.

Cuadernos de las coimas (sobornos): esta investigación, basada en los cuadernos del chofer Oscar Centeno, destapó una supuesta red de sobornos en la obra pública durante los Gobiernos kirchneristas. Fernández de Kirchner fue acusada de liderar una asociación ilícita, pero la causa aún no ha llegado a juicio oral. Las acusaciones apuntan a un sistema de recaudación de sobornos de empresarios a cambio de contratos estatales.

Dólar futuro: en este caso, se investigó la venta de contratos de dólar futuro a precios por debajo del mercado durante el final de su presidencia en 2015, lo que habría generado pérdidas millonarias al Banco Central de la República Argentina (BCRA). Fernández de Kirchner fue sobreseída en 2021, pero el caso alimentó las críticas sobre su gestión económica.

Estas investigaciones, aunque no todas culminaron en condenas, han consolidado una narrativa de corrupción que ha perseguido a Fernández de Kirchner durante años. 

Un tenso contexto político

La condena de Fernández de Kirchner llega en un momento de alta tensión política, en plena campaña para las elecciones legislativas de septiembre de 2025, donde la expresidenta había anunciado su candidatura a una banca en la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires. El fallo, que incluye su inhabilitación para cargos públicos, podría alterar significativamente el panorama electoral, según Infobae.

El peronismo, liderado por figuras como el gobernador de la provincia de Buenos Aires Axel Kicillof, su hijo y diputado Máximo Kirchner y otros dirigentes, ha cerrado filas en defensa de Fernández de Kirchner, organizando movilizaciones y actos en la sede del PJ en Buenos Aires. 

En un evento reciente, la expresidente instó a la militancia a mantenerse en “estado de alerta y movilización máxima”, informaron medios argentinos.

Fernández de Kirchner ha mantenido un discurso combativo, denunciando una persecución judicial destinada a proscribirla políticamente. 

Milei defiende sus reformas económicas desde Madrid: "Hoy Argentina ha abrazado el sendero del crecimiento"

El presidente argentino, Javier Milei, defendió este domingo sus políticas económicas durante el Foro Económico de Madrid, en donde afirmó que sus reformas permitieron reactivar el crecimiento y reducir la inflación galopante en su país.

"Vaya que el modelo está funcionando. Por lo tanto, lo que quiero dejarles es el testimonio de que las ideas de la libertad funcionan", declaró el dirigente durante su discurso.

Milei, un economista libertario, llegó al poder en diciembre de 2023 prometiendo arreglar una economía argentina en crisis mediante recortes del gasto público.

"Sabemos lo que hay que hacer, sabemos cómo hay que hacerlo. Por lo tanto, que no nos falte el coraje para hacerlo, porque somos los que podemos poner de pie a todo el mundo", continuó el líder argentino desde la tarima.

​Milei aseguró que la economía de su país ha crecido desde abril y que el próximo año la inflación "habrá sido historia del pasado".

"Hoy Argentina ha abrazado el sendero del crecimiento. En 40 años será la primera potencia mundial, sin lugar a dudas", subrayó.
tracking