Hegseth amenaza con entrar militarmente en México para enfrentar a los carteles si el Gobierno no toma medidas drásticas contra el narcotráfico
Altos funcionarios del Gobierno de la presidenta Claudia explicaron que actualmente las autoridades mexicanas están completamente enfocadas en mostrarle al Gobierno estadounidense resultados concretos tanto en la lucha contra las drogas como en la frontera sur.

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, a su llegada en su primer día oficial en el Pentágono
El Wall Street Journal reveló que el secretario de Defensa de los Estados Unidos, Pete Hegseth, les comentó a los principales funcionarios militares de México durante una llamada telefónica el pasado 31 de enero que el Ejército estadounidense tomaría medidas unilaterales si el Gobierno mexicano no solucionaba el problema de “colusión” con los cárteles de la droga del país latinoamericano. Si bien los altos mandos mexicanos que formaron parte de la conversación expresaron su sorpresa a indignación con Hegseth ante su sugerencia de una intervención militar para combatir a los cárteles, el diario detalló que estas acciones también estaban enfocadas en las negociaciones comerciales y los aranceles del 25% contra todos los productos mexicanos que entren a suelo estadounidense.
De acuerdo al Journal, altos funcionarios del Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum explicaron que, actualmente, las autoridades mexicanas están completamente enfocadas en mostrarle al Gobierno estadounidense resultados concretos tanto en la lucha contra las drogas como en la frontera sur. El principal objetivo de estos esfuerzos sería mostrarle avances al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, para que este no ejecute los aranceles contra los productos mexicanos. Si bien los dos mandatarios tuvieron una conversación telefónica en horas de la mañana, ninguno de los gobiernos ha emitido ningún comentario al respecto.
Concesiones para Trump
El diario también reveló que funcionarios mexicanos —cuyos detalles sobre su identidad no fueron revelados— explicaron que la entrega de 29 capos del narcotráfico buscados en los Estados Unidos por parte de México no fue más que una concesión para la Administración Trump. Dichos funcionarios también explicaron que las diferentes acciones tomadas en los últimos días contra productos chinos por parte del Gobierno de Sheinbaum, incluyendo la sustitución de importaciones del gigante asiático y la apertura de investigaciones antidumping, también formaban parte de la misma estrategia para evitar la batalla arancelaria.
Sobre la transferencia de estos capos, el fiscal general de México, Alejandro Gertz, explicó en una rueda de prensa que el envío de estos prisioneros a suelo estadounidense se realizó a solicitud de la Administración Trump. Asimismo, Gertz comentó que la extradición de muchos de estos criminales había quedado estancada en los tribunales mexicanos. Al final de su rueda de prensa en Ciudad de México, y luego de afirmar que estos capos representaban una amenaza a la seguridad de los dos países, Gertz explicó que "no hay forma de justificar sanciones contra México".
Posterior a la entrega de estos criminales, el portavoz del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Tammy Bruce, explicó en un comunicado que "ambas partes coincidieron en la importancia de garantizar que haya acciones continuas más allá de las reuniones y sugirieron la implementación de un calendario y puntos de control para establecer objetivos claros y resultados sostenibles".