Voz media US Voz.us

Denuncian que Facebook censuró contenidos para beneficiar al Gobierno chino

Una exempleada de la empresa presentó una denuncia en la que afirma que la empresa lo hizo para intentar ingresar al mercado de China. Meta rechazó las acusaciones.

Mark Zuckerberg, fundador y CEO de Meta

Mark Zuckerberg, fundador y CEO de MetaBrendan Smialowski / AFP

Leandro Fleischer
Publicado por

Una exempleada de Facebook denunció que la red social construyó un sistema de censura de contenidos que beneficiaban al Gobierno chino en un intento fallido de operar dentro de China, informó el Washington Post.

La denuncia, presentada ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) por Sarah Wynn-Williams, exdirectora de Política Global de Facebook que trabajó en el equipo a cargo de las relaciones de la empresa con el país asiático, señala que la firma comenzó a intentar ingresar al mercado chino en 2014, razón por la cual se mostró dispuesta a hacer concesiones significativas para acceder a una gran cantidad de potenciales usuarios.

Wynn-Williams agrega que en aquella oportunidad, Facebook y su fundador y director ejecutivo Mark Zuckerberg aceptaron realizar concesiones que eran contrarias a los principios de la empresa, como el hecho de haber aceptado almacenar datos de usuarios chinos, incluidos los de Hong Kong, en servidores locales, lo que habría facilitado al Gobierno del país asiático acceder a la información personal de sus ciudadanos.

Cabe señalar que anteriormente los usuarios hongkoneses gozaban de una mayor protección. 

Según la denuncia, en 2015 Facebook desarrolló un sistema de censura mediante el cual podía identificar y eliminar automáticamente contenido que incluía conceptos prohibidos.

Asimismo, la empresa acordó designar a una persona que se encargara de controlar los contenidos que se subían a la versión china de Facebook con el objetivo de remover determinadas publicaciones e incluso desactivar la plataforma en caso de “agitación social” en China. 

Los intentos de acercamiento continuaron hasta 2017, cuando Facebook restringió la cuenta de Guo Wengui, un empresario chino que suele manifestarse en contra del Gobierno del país asiático. 

En aquella oportunidad, la compañía sostuvo que eliminó la cuenta de Wengui, quien entonces residía en Nueva York, debido a que el empresario compartió información personal de otras personas sin su consentimiento. Sin embargo, la denunciante sostiene que la decisión se tomó por presiones de las autoridades chinas. 

Facebook incluso lanzó en secreto algunas aplicaciones en China, pero no lograron ingresar al mercado.

Además, China prohibió la aplicación de mensajería WhatsApp en 2017, dos años después de que fuera adquirida por Facebook.

A pesar de todos sus esfuerzos, la empresa fracasó en ingresar al mercado chino, afirma la denunciante. 

Meta se defiende

Meta, la empresa matriz de Facebook, rechazó las acusaciones y apuntó contra Wynn-Williams. 

La compañía indicó que la denunciante fue despedida por bajo rendimiento, sugiriendo probablemente que la denuncia fue realizada por un posible enojo de la exempleada con la empresa. Y agregó que actualmente no opera en China, aunque reconoció que “no es un secreto” que en el pasado se interesó en hacerlo como parte de la visión de Facebook de conectar al mundo.

Meta declaró además que finalmente decidió no seguir adelante con ese objetivo, tal como lo anunció Mark Zuckerberg en 2019.

tracking