Voz media US Voz.us

Albert Ramdin elegido como secretario General de la OEA en medio de tensiones políticas y con arrasador respaldo del Caribe y Latinoamérica

El diplomático de Surinam sucederá al actual secretario Luis Almagro, que termina su mandato en mayo de 2025

Albert Ramdin

Albert RamdinAFP.

Publicado por

En:

Albert Ramdin, el canciller de Surinam, fue proclamado este 10 de marzo como secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), luego de que se definiera el respaldo a su candidatura de varios países del Caribe y América Latina.

Es la primera vez que la OEA, desde su creación en 1948, tiene un secretario que pertenece a la Comunidad del Caribe (CARICOM). El diplomático sucederá al uruguayo Luis Almagro tras casi una década en el cargo.

De los 34 países con derecho al voto, Ramdin contó con la anuencia de los estados miembros del CARICOM (14), y además con Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, México y Uruguay. También se unieron al surinamés los Ejecutivos de Costa Rica, Ecuador y República Dominicana.

En la Asamblea General extraordinaria de este lunes para elegir al nuevo secretario, celebrada en el Salón de las Américas de la Organización en Washington, Albert Ramdin quedó al frente del organismo hemisférico para el período 2025-2030.

El Consejo Permanente de la OEA, con la presencia de varios cancilleres de la región, eligió a Ramdin por aclamación, en lugar de votación.

Surinam, uno de los países más chicos de América del Sur, con apenas 600 mil habitantes, logró que su ministro de Relaciones Exteriores fuera el único aspirante luego de que el canciller paraguayo, Rubén Ramírez Lezcano abandonara la carrera semanas atrás.

La balanza se inclinó totalmente a favor de Albert Ramchand Ramdin, cuando Mauricio Claver-Carone, enviado especial para América Latina de Estados Unidos, declaró en el Departamento de Estado que el surinamés tenía “muchísimas posibilidades” de ocupar el puesto de Almagro en la OEA.

El ministro de Surinam ya había estado como secretario adjunto del organismo internacional entre 2005 y 2015.

Sin embargo, ahora el diplomático deberá enfrentar un complejo escenario regional marcado por las dictaduras de países como Cuba, Venezuela y Nicaragua, los intereses de gobiernos de izquierdas que jugaron a su favor (Brasil, Colombia o Bolivia), el narcotráfico organizado, la crisis migratoria, la influencia de China en países del hemisferio y la postura de la administración Trump frente a los organismos multilaterales.

tracking