El documental en español sobre la masacre del 7 de octubre se estrena para un público mundial
"Supervivientes latinos de la masacre de Hamás cuentan su historia para los que ya no pueden hacerlo", dice la productora Leah Soibel.

Un terrorista secuestra a un joven durante la masacre del 7 de Octubre
En febrero se estrenó en Los Ángeles un documental en español sobre los atentados terroristas dirigidos por Hamás en Israel el 7 de octubre de 2023, contados a través de los ojos de inmigrantes latinos que ese día fueron blanco de los ataques en el sur del país.
La serie de cuatro capítulos, "7/O: Testigos del Terror", cuenta la historia del mayor ataque contra el pueblo judío desde el Holocausto, centrándose en los latinoamericanos que viven en kibutzim y otros pueblos agrícolas en la frontera con Gaza, el mayor grupo de inmigrantes atacado.
En español con subtítulos en inglés, los episodios duran unos 30 minutos. Narran las masacres en las comunidades agrícolas y el festival de música de Nova. Se centra en los rehenes hispanohablantes secuestrados por Hamás en Gaza y en los supervivientes del ataque, además de la historia general de la inmigración latinoamericana a Israel.
"La historia de los inmigrantes es de gran interés porque es una historia que rara vez se cuenta", dijo a JNS Leah Soibel, fundadora y directora ejecutiva de la organización mediática Fuente Latina, con sede en Miami, que produjo la película. "Esta es ante todo una historia de inmigrantes".
Señaló que la película -realizada por un equipo completamente sin miembros judíos - ha suscitado un gran interés tanto en el mundo judío como el resto, y pretende tender un puente entre el público latino de tres continentes.
El documental se rodó en el lugar de las masacres, en el sur de Israel, e incluye entrevistas con decenas de supervivientes hispanohablantes, entre los que destacan miembros de la familia Bibas, de ascendencia argentino-peruana. El asesinato por palestinos en Gaza de la secuestrada Shiri Bibas y sus dos hijos pequeños conmocionó al mundo.
Garantizar que sus voces sean escuchadas
Tras una proyección privada en California, los realizadores del documental están buscando una importante plataforma de streaming en Estados Unidos o Latinoamérica para llegar a un público más amplio y que la película pueda servir como herramienta educativa e informativa. También se han puesto en contacto con varios festivales internacionales de cine para presentar el documental.
"La búsqueda de la verdad y la justicia requiere que rompamos el silencio, a pesar del dolor", dijo Guido Kohan, un argentino-israelí que sobrevivió a la agresión, en un debate posterior a la proyección. "No podemos permitir que se borre o niegue la historia".
Agentes de Hamás y palestinos de Gaza asesinaron a 1.200 personas el 7 de octubre y secuestraron a otras 251 en Gaza, 59 de las cuales siguen cautivas. Entre las víctimas había ciudadanos de más de 40 países.
El proyecto documental, valorado en 600.000 dólares, fue financiado por Fuente Latina, que proporciona noticias y comentarios proisraelíes sobre Oriente Próximo a los medios de comunicación en español, junto con contribuciones de fundaciones y filántropos estadounidenses.
Soibel señaló que los latinos, que constituyen el 20% de la población estadounidense, son los consumidores número 1 de contenidos digitales y, por tanto, el objetivo número 1 de multitud de desinformaciones en las redes sociales.
"Los supervivientes latinos de la masacre de Hamás cuentan su historia para los que ya no pueden hacerlo", dijo. "La película debe llegar a un público amplio para garantizar que sus voces sean escuchadas".
© JNS