La revolución Kennedy: de la libertad para vacunarse hasta el fin de los tratamientos trans para niños
La reducción del precio de los alimentos, la salida de la OMS... Robert F. Kennedy Jr. ha marcado con su sello personal el Departamento de Salud. Estas son sus principales medidas.

Robert F. Kennedy Jr. en una reunión de gabinete
Tras una frustrada campaña presidencial, Robert F. Kennedy Jr. llegó al Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) con el mandato de Make America Healthy Again (Hacer A Estados Unidos Sano de Nuevo o MAHA, por sus siglas en inglés). Desde cambios en el calendario de vacunación hasta la guerra contra los ultraprocesados, han sido cuatro meses frenéticos.
Frenéticos y (relativamente) populares: Kennedy Jr. se mantiene como el miembro de la Administración con mejor imagen (46%), según Harvard/Harris. Su imagen negativa es, además, relativamente baja (37%). Un sondeo de Economist/YouGov a fines de mayo refleja un empate en la evaluación de su trabajo: un 40% la aprueba, un 40% la desaprueba. En ambos casos, una mejora de cerca del 3% con respecto al mes anterior.
Su postura más popular es la arremetida contra los alimentos ultraprocesados (con un 73% de apoyo, según un trabajo de Economist/YouGov). Otras, como que el flúor en el agua reduce el IQ de los niños, reciben poco apoyo incluso entre los republicanos (sólo un 33% respaldan la postura, mientras que un 36% la rechaza).
Además de las reestructuraciones internas, emprendidas por todas las secretarías y departamentos de la Administración, el HHS de Kennedy ha emprendido una abultada serie de medidas con su sello personal. Algunas, incluso, promesas que realizó durante su carrera a la Casa Blanca.
Estas son las principales medidas de la revolución Kennedy:
Tratamientos trans
En una reciente carta, Kennedy Jr. aconsejó a proveedores de atención sanitaria y consejos médicos que revisaran sus protocolos transgénero para menores de edad para "protegerlos de intervenciones dañinas".
El secretario escribió que la nueva brújula debía ser un reporte publicado a principios de mes que advertía que los tratamientos trans, tanto hormonales como quirúrgicos, conllevan "un riesgo de daños significativos". Entre otros:
"Infertilidad/esterilidad, disfunción sexual, disminución de la densidad ósea, efectos cognitivos adversos, enfermedades cardiovasculares y trastornos metabólicos, trastornos psiquiátricos, complicaciones quirúrgicas y arrepentimiento".
En su misiva, Kennedy asegura, a partir del informe, que mientras abunda la evidencia de los perjuicios de estos tratamientos, la de sus beneficios escasea. "El juramento hipocrático establece que el compromiso fundacional de la profesión médica es que lo primero, es no hacer daño".
En abril, el HHS publicó una web para denunciar "mutilaciones químicas y quirúrgicas de niños o represalias por haber denunciado aquellos tratamientos". Iniciativa que, unida a un documento para orientar a posibles denunciantes, representa un cambio exigido hace largo por el campamento conservador, que acusaba a la Administración Biden de perseguir a quienes denunciaban los tratamientos en menores.
Además, los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS), una rama del HHS, anunciaron investigaciones a hospitales que llevaban a cabo ese tipo de tratamientos. "Son procedimientos de alto riesgo e irreversibles realizados en niños vulnerables, muchas veces bajo cuenta del contribuyente", dijo entonces su administrador, el Dr. Mehmet Oz.
El "veneno" de los ultraprocesados
En abril, Kennedy Jr. visitó la escuela primaria Ferdinand T. Day en Alexandria, Virginia, para un almuerzo saludable. Tras dialogar con los maestros, el secretario dio inicio a su campaña para mejorar los hábitos alimenticios, una de sus banderas predilectas.
Un mes más tarde, Nebraska se convirtió en el primer estado en prohibir la compra de comida chatarra con cupones de alimentos (SNAP). Desde Salud aseguran que más de una docena de estados harán lo propio.

Política
Una docena de estados se unirán a Nebraska para prohibir la compra de comida chatarra con cupones de alimentos
Emmanuel Alejandro Rondón
De acuerdo con YouGov, más del 70% de los estadounidenses coinciden con Kennedy en que "los alimentos ultraprocesados impulsan la epidemia de obesidad". Su campaña contra los procesados, sin embargo, no ha estado exenta de críticas.
Un argumento frecuente entre sus detractores es que la campaña perjudicará sobre todo a las familias más pobres, ya que los ultraprocesados suelen ser económicos. "Es una ilusión pensar que son baratos, porque acabas pagándolos con diabetes, acabas pagándolos con desregulación autoinmune, con disfunción mitocondrial", replicó el secretario en una entrevista reciente. "Son veneno".
El cuestionamiento surgió a partir del llamado informe MAHA, elaborado por una comisión encabezada por Kennedy Jr. para investigar la "crisis de enfermedades crónicas infantiles". El reporte señala varios factores que contribuyen a empeorar la salud de los niños estadounidenses, desde los mencionados ultraprocesados hasta la prescripción excesiva de medicamentos:
Ante acusaciones de errores de citación y contenido, la Casa Blanca reconoció "algunos problemas de formato" y prometió enmendar el documento. "Esto no invalida la esencia del informe", aseguró.
Entre otras iniciativas, el HHS arremetió contra el fluoruro y los colorantes artificiales a base de petróleo:
Uno de los cambios más importantes en este ámbito aún está por producirse: la revisión de la Guía Alimentaria para los Estadounidenses, una directiva oficial que se utiliza para los programas federales de nutrición y los almuerzos escolares, y que los profesionales utilizan como orientación.
Kennedy Jr prometió apurar su publicación, que se realiza de manera anual, para reemplazar sin demora la de Joe Biden. Tendrá, según dijo, sólo cuatro páginas frente a las 160 de la vigente. Dirá, "esencialmente": "Coma alimentos integrales, coma alimentos que son buenos para usted".
¿Qué son los 'ultraprocesados'?
La palabra "ultraprocesados" surge de una espectro que ubica a los alimentos de los más a menos intervenidos, más a menos naturales o industriales.
En el lado de los menos, los "no procesados o mínimamente procesados": frutas, vegetales, leche, pescado, huevos. Del lado opuesto, los "ultra procesados" suelen incluir aditivos e ingredientes infrecuentes en la cocina casera, como edulcorantes, aromas artificiales y colorantes.
Investigaciones académicas han vinculado a estos últimos con numerosos riesgos para la salud, desde obesidad y diabetes, hasta depresión, ansiedad, adicción y problemas para dormir. Hay incluso quienes cuestionan que merezcan el nombre de alimentos.
Las vacunas, una "decisión personal"
"Los medios de comunicación han afirmado que estoy en contra de las vacunas o de la industria. Bueno, no soy ni lo uno ni lo otro; estoy a favor de la seguridad", aseguró Kennedy Jr. durante su audiencia de confirmación. "Todos mis hijos están vacunados y creo que las vacunas tienen un papel fundamental en la atención sanitaria".
Durante el brote de sarampión en Texas, a inicios de marzo, el secretario instó a inyectarse la vacuna triple vírica. Aunque sostuvo que "la decisión de vacunarse es personal", resaltó sus beneficios:
"Las vacunas no sólo protegen del sarampión a los niños individualmente, sino que también contribuyen a la inmunidad de la comunidad, protegiendo a quienes no pueden vacunarse por razones médicas".
El mes pasado, anunció que las vacunas contra el covid-19 habían sido retiradas del calendario recomendado para niños sanos y mujeres embarazadas sanas. "Hoy en día no hay pruebas de que los niños sanos la necesiten y la mayoría de los países han dejado de recomendarla para los niños", sostuvo el Dr Makary, comisionado de la FDA, durante el anuncio, parado al lado de Kennedy.

Política
EEUU deja de recomendar las vacunas del COVID-19 para niños sanos y mujeres embarazadas
Agustina Blanco
Adiós, OMS
El portazo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) fue la medida de MAHA que más revuelo generó alrededor del globo. La institución sanitaria perdió a su principal contribuyente, lo que la llevó a recortar a la mitad sus departamentos y equipo directivo.
Aunque la Administración no descartó un futuro retorno, exigió concesiones:
Tras la salida, Kennedy Jr. instó a otros países a seguir sus pasos. Argentina correspondió. Juntas instaron a "todas las naciones" a unírseles para "dar pie a una nueva era de cooperación en salud mundial, centrada en los resultados, la soberanía y un futuro más seguro para todos".
Reducción de precios, fina a los experimentos con animales...
"Nuestro país representa el 75% de los ingresos de las compañías farmacéuticas", afirmó el secretario, parado junto a Trump mientras firmaba una orden para reducir el precio de medicamentos:
Otras claves de su gestión son las medidas para poner fin a los experimentos de drogas en animales, incluida la polémica de los "ocho millones de dólares para hacer ratones transgénero", y su promesa de estudiar las causas del autismo: "Estamos descorriendo el telón, con total transparencia y rendición de cuentas, para ofrecer las respuestas sinceras que las familias llevan esperando demasiado tiempo".